Planeación de estrategias para enfrentar la inflación

El especialista en economía y finanzas, Javier Zepeda expone que establecimiento de presupuestos y su puntual seguimiento son esenciales para contener los efectos financieros de la carestía y la inflación previstas para 2023

Juan Carlos Huerta Vázquez

Se prevé una inflación severa al filo del fin de año, y para 2023 la economía mexicana enfrentará retos que impactarán en su crecimiento, por lo que es necesario hacer previsiones para contener el fenómeno.

El consultor Javier Zepeda, especialista en economía y finanzas refiere en entrevista con INFO AL CENTAVO que el año entrante comenzará con una inflación sostenida a la alza, por lo que se deben emprender acciones tanto en las grandes, como en las pequeñas, medianas y micro empresas, “la recomendación que yo haría para los empresarios sobre todo aquellos que representan a la micro pequeña y mediana empresa es no comenzar un 2023 sin haber preparado un tema presupuestal; y hay cuatro presupuestos básicos que las empresas tendrían que preparar: el presupuesto de ventas y el que busca qué vamos a hacer, qué vamos a vender, a quién se lo vamos a vender, cuánto vamos a vender, y en qué tiempo vamos a vender durante el siguiente año; el segundo presupuesto está basado al presupuesto de ventas es el presupuesto de ingresos, cuánto te esperamos recuperar de las ventas, sobre todo si somos empresas que otorgamos créditos; el tercer presupuesto muy importante tendría que ser el presupuesto de gastos, o el de egresos. En este punto tendríamos que ser muy muy estrictos, o sea, cuando me refiero el tema de ser estrictos, es si no está en el presupuesto contemplado el gasto; porque tenemos que cuidar precisamente el tema inflacionario, y el tema de la recuperación económica, a través de lo que estamos gastando”.

El asesor financiero de empresas expone que se debe establecer un presupuesto con seguimiento muy puntual para evitar gastos innecesarios, esto en todos los ámbitos, desde el empresarial hasta en el entorno doméstico, “hay cuatro rubros importantes para destinar el gasto, y si no se encuentra en estos cuatro rubros, entonces no el gasto es necesario, por ejemplo en el tema de vivienda, ‘cuanto estamos pagando de renta, o hipoteca de nuestra casa’, ese es el principal gasto; el segundo es la alimentación, y tenemos que entender de insumos que pudieran constituir un lujo; la educación, y la salud; son los cuatro rubros, si no están entre estos, se recomienda no hacer el gasto”.

Agrega que debido a la pandemia se hicieron ajustes en la economía por la recesión económica que se ha vivido desde entonces, y ahora, ante la inflación y la carestía previstas para 2023, se deben volver a hacer, pero con una planeación”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s