Mediante la aplicación móvil, se visualizan los tiempos de llegada de las unidades a las diversas paradas o estaciones, y se facilitan los tiempos de traslado de los usuarios
Juan Carlos Huerta Vázquez
Estudiantes de diversas maestrías, e investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) desarrollan un sistema de inteligencia artificial para visualizar los tiempos de llegada de las unidades de transporte público a las diversas paradas o estaciones y así facilitar los tiempos de traslado de los usuarios.
La Coordinadora de este proyecto, Lina Maria Aguilar Lobo, Profesora Investigadora del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la universidad, informó también colaboran u académicos del Tecnológico de Monterrey y representantes de la industria de la movilidad urbana.
El proyecto, detalló, es un sistema basado en el Internet de las Cosas y algoritmos de inteligencia artificial, el sistema podrá implementarse en modalidad de transporte colectivo, y registra la ubicación de cada unidad con un sistema de pantallas de visualización para informar a los usuarios sobre el paso de los vehículos y la cantidad de pasajeros en cada unidad.
La aplicación móvil puede ser usada en cualquier ubicación para consultar rutas o tiempos de llegada a estaciones o paradas y un centro de control para el almacenamiento y el análisis de los datos mediante algoritmos de predicción.
La red de dispositivos inteligentes permite obtener datos en tiempo real lo que permitirá una mejor organización del tiempo para los traslados para planificar sus viajes, y tener un sistema de transporte eficiente, “el sistema de transporte público en nuestra ciudad presenta actualmente un atraso considerable en el uso de la tecnología, además de que el sistema no está alineado a las necesidades reales de los usuarios, por lo que la percepción sigue siendo mala. Nuestra solución innovadora permitirá no sólo actualizar con dispositivos inteligentes el sistema para conocer en tiempo real las localizaciones y la ocupación de las unidades para que esta información pueda ser consultada por los usuarios mediante la aplicación móvil, si no también es una herramienta de visualización y control que puede ser usada por las dependencias a cargo para monitorear y mejorar el sistema con base en la gran cantidad de datos generados por el sistema”, expuso la académica.
Al momento se trabaja a nivel modular, y se desarrolla en etapas por separado, se realizan pruebas unitarias y después pruebas integrales del sistema.