Las plantaciones de agave deberán contar con la marca de certificación Agave Responsable Ambiental, (ARA)
Juan Carlos Huerta Vázquez
El Consejo Regulador del Tequila, la Cámara Nacional de la Industria del Tequila y el Gobierno del Estado presentaron el registro Agave Responsable Ambiental, (ARA), cuyo objetivo es regular la industria y prohibir las plantaciones de agave en zonas que fueron deforestadas.
El coordinador general estratégico de crecimiento y desarrollo económico, Alejandro Guzmán Larralde, expuso sobre la necesidad de modificar los sistemas productivos, “y enfatizar los modelos de desarrollo y de empresas sostenibles las que atienden rentabilidad pero coadyuvando con el desarrollo social”, y agregó que, Agave Responsable Ambiental será la primera certificación sobre deforestación en bebidas alcohólicas a nivel mundial.
Información de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial refiere que en los últimos 30 años han sido deforestadas 729 mil hectáreas de bosques y selvas, la mayoría con la finalidad de sembrar aguacate, agave y para la producción ganadera; para detener la deforestación a causa de estas actividades la SEMADET creó un “Mapa de Elegibilidad” del estado de Jalisco, donde se visualizan las áreas que estarán permitidas para plantar agave.
La demarcación tiene una extensión de casi 3 millones de hectáreas, y con estas disposiciones queda prohibido plantar agave en predios que no se encuentren en el mapa de elegibilidad elaborado por SEMADET.
El registro contempla también, soluciones tecnológicas e innovadoras para el tratamiento de las vinazas y el bagazo, además de mejores prácticas productivas para la conservación de la biodiversidad.
La industria tequilera cuenta con un inventario de 856 millones de plantas de agave, y de ese universo, 630 millones se encuentran en Jalisco, lo que equivalen a 210 mil hectáreas de agave plantadas en el estado.